La Aromaterapia como terapia alternativa.

Aromaterapia. ¿En qué consiste?aromaterapia

La Aromaterapia es una terapia alternativa a la medicina tradicional, que no la sustituye pero la complementa.

Emplea aceites esenciales que se extraen de plantas, flores, cortezas o hierbas y se pueden inhalar, aplicar directamente en la piel, ingerir o añadir al agua del baño. Aportando un beneficio no sólo físico, si no también psicológico, en busca de la perfecta armonía.

Un poco de historia.

Nos tendríamos que remontar a la antigua China, allá por el 4.500 a. de C. donde ya se empleaban aceites con fines terapéuticos, los egipcios los utilizaban para embalsamar (como ves, había poco de terapia..). Y en la Grecia antigua, grandes médicos como Hipócrates o Galeno empleaban hierbas aromáticas y aceites esenciales para tratar a sus pacientes.

En la Europa medieval, las hierbas y aceites solían utilizarse para combatir enfermedades, y en la época del Renacimiento, la reina Isabel I de Inglaterra apoyó su uso.

Sin embargo, la aromaterapia médica, considerada como el estudio de la farmacología y la química de los aceites esenciales es más reciente, no por ello deja de tener muchos adeptos.

En algunos países como Francia y el Reino Unido la han incorporado en sus sistemas de medicina oficial o tradicional.

Beneficios.

Dependiendo del tipo de aceite que usemos y  la forma de propagación o aplicación, la aromaterapia puede tener múltiples beneficios.
Y en combinación con el tacto en forma de masajes, puede ser mucho más beneficioso, reforzando sus efectos.

Si tenemos que enumerar beneficios físicos, la aromaterapia puede tener propiedades analgésicas, antibióticas, antisépticas, astringentes, sedantes, expectorantes y diuréticas.

También puede tratar una amplia gama de síntomas y condiciones físicas como los malestares gastrointestinales, las condiciones de la piel, dolor menstrual y las irregularidades, las condiciones relacionadas con el estrés, trastornos del estado de ánimo, problemas circulatorios o infecciones respiratorias entre otras.

En cuanto a beneficios psicológicos,  la volatilidad de algunos aceites o la facilidad con la que se evaporan en el aire tiene un efecto calmante que facilita la relajación o revitalizante y energético.

 

Métodos de aplicación.

Masaje. Los aceites esenciales deben ir siempre diluidos en un aceite base, de origen vegetal, ya que son aceites muy concentrados y pueden provocar alguna reacción alérgica o irritación. estos aceites vegetales pueden ser, entre otros, de almendras dulces, aguacate, jojoba, germen de trigo, oliva. Y la proporción puede ir del 2 al 10%, dependiendo del tipo de aceite esencial. Algunos aceites pueden ser utilizados en concentraciones más altas, y otros deben diluirse aún más para un uso seguro y eficaz.

Como siempre, recomendamos consultar a especialistas para evitar un uso indebido.

Baño. Un baño con agua tibia que contengan aceites esenciales tiene un efecto de relajación. Cuando se usa en un baño, el agua debe estar tibia y nunca caliente para frenarla rápida evaporación del aceite. Si añades un poco de música relajante y alguna vela crearás un ambiente ideal para desconectar del «mundanal ruido».

Cataplasmas (frías o calientes). Se emplean para afecciones físicas, especialmente para problemas de la piel, y para tratar dolores musculares. Igualmente, se pueden mezclar con cremas o lociones.

Aceite esencial Geranio
Aceite esencial Geranio

Inhalación Seguramente es el método más básico para la administración de la aromaterapia, ya sea de forma directa o indirectamente. Unas gotas de aceite esencial en un pañuelo e inhalar suavemente sería de lo más sencillo. ¿No?

Una pequeña cantidad de esencial de aceite también pueden añadirse a un tazón de agua caliente y utilizarse como un tratamiento de vapor. También puede usarse difusores añadiendo unas del aceite seleccionado en la parte superior de un difusor mezclado con agua o con otro aceite (almendras dulces) para retardar más la evaporación.

Y por último, el método de uso interno, del que no vamos a tratar porque no estamos capacitados para ello. Nuestro laboratorio de confianza nos indica que se pueden ingerir todos los que ellos trabajan excepto el AE de Mirra. Pero, como siempre recordamos, es mejor ponerse en manos de especialistas y no jugar con estos temas.

Y hasta aquí esta pequeña introducción sobre el apasionado, e interminable tema de la aromaterapia. En próximos artículos os iremos contando cómo se extraen los AAEE y las propiedades de los más comunes.

Muchas gracias por llegar hasta aquí abajo y… ¡Nos olemos en Caléndula!

Habría resultado imposible realizar esta entrada sin la ayuda de la página  de remediospopulares y las imágenes de Pixabay 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.