Sobre los aceites vegetales.

Qué son los aceites vegetales.

avellanas

Los aceites vegetales son compuestos orgánicos que se acumulan como fuente de energía en los tejidos de las plantas.  Pueden extraerse de las semillas u otras partes.

Son aceites 100% naturales con diferentes métodos de extracción, siempre buscando mantener el máximo beneficio  de sus propiedades. Y para ello, en Caléndula, confiamos en Labiatae, empresa granadina con una amplia experiencia en el sector. Ya os hablamos de ella aquí cuando os informamos sobre los aceites esenciales.

Sabemos que muchos de vosotros conocéis sobradamente distinguir un aceite esencial de uno vegetal. En los últimos años hemos visto como cogía mucho auge el tema de la cosmética natural, la ecológica, los productos e ingredientes naturales. Os habréis fijado como «grandes marcas» se han ido uniendo a la causa e incorporan productos naturales a sus cremas, o champús.

Una manera de enmascarar (todo hay que decirlo) otros productos no tan naturales, por no decir tóxicos. Son pocas las marcas, pero muy famosas y televisivas.

Un champú lleno de derivados del petróleo, sulfatos y demás lindeces, pero con extracto de argán o con aceite de macadamia oiga!!  Calidad, aunque vaya en el último lugar de la lista de ingredientes…

Ahora os vamos a explicar 4 términos.

Tipos de aceites vegetales.

Un buen aceite natural no se refina después de la extracción, solo se filtra. Así tienen un contenido mayor de la fracción insaponificable. En ocasiones, se puede apreciar parcialmente asociada a turbidez en el fondo del envase.

Vamos hacia atrás, has leído insaponificable y no sabes lo que es. Vamos a explicarte rápidamente el término.

Saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina. De esto os hablamos cuando tratamos el tema de los jabones.

También os dijimos que había jabones con aceites sin saponificar. Eso implica mejor calidad del producto ya que no pierde ni un ápice de propiedades. a parte de las propiedades del jabón: limpieza, suavidad, respeto del manto lípido de la piel.. añades la hidratación y nutrición del aceite insaponificable, directamente.

Aceites de primera presión en frío.

El término de presión en frío establece que el aceite se obtiene presionando los frutos o semillas sin aplicar calor y, a continuación, se filtran.
El aceite no se refina con disolventes orgánicos y se desodoriza con vapor de agua. Estos aceites tienen una vida útil limitada y no deberían calentarse. Si son de agricultura ecológica, mejor.

Extractos supercríticos.

Se obtienen mediante extracción supercrítica con CO2. Al aplicarle presión aumenta su densidad resultando un disolvente ideal. La temperatura moderada y la atmósfera antioxidante del CO2 durante el proceso de extracción hacen que sea un método muy eficaz. Permite la incorporación al aceite de casi el 100% de la fracción insaponificable, así como evita la alteración química del aceite.

Es el caso de nuestro Aceite de Rosa Mosqueta supercrítica, incorporada hace poco tiempo de la mano de Labiatae.

Oleatos.

Son soluciones medicamentosas de plantas medicinales en las que los principios activos se encuentran disueltos en un excipiente oleoso. Generalmente usamos aceite de oliva extra virgen ecológico de presión en frío. 

El aceite que se nos viene a la cabeza es el de Caléndula. Una flor con múltiples y estupendas propiedades de la que, prensándola en frío, no obtendríamos más que una papilla. Pero si se macera en un buen aceite vegetal, éste adquiera todas sus propiedades. El aceite de romero también es otro muy conocido.

Ceras y mantecas.

Algunos aceites vegetales son sólidos a temperatura ambiente y tienen un punto de fusión más alto. Esto es debido a su composición química, así cuanto menor sea el número de dobles enlaces que aparecen en su estructura, menor será su punto de fusión.

Los casos más comunes y fáciles de encontrar son la manteca de karité y el aceite de coco, que por debajo de los 20 o 24 grados se convierten en mantecas. Se solidifican pero tan solo con el calor de nuestra mano se convierten en aceite.

Son ideales para la fabricación de jabones y cremas.

Los más utilizados mundialmente.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos el consumo mundial en el año 2007/08 de aceites vegetales fue:

Palma 41,31 MMT(millones de toneladas)
Soja 37,54 MMT
Colza 18,24 MMT
Girasol 9,91 MMT
Cacahuete o maní 4,82 MMT
Semilla de algodón 4,99 MMT
Hueso de palma 4,85 MMT
Coco 3,48 MMT
Oliva 2,84 MMT

 

Ya os advertimos de las consecuencias del monocultivo del aceite de Palma  y con la soja pasa lo mismo. Estas cifras extraídas de la wikipedia se deben quedar muy cortas después de una década.

 

Y hasta aquí llegamos. Esperamos que te sea útil la información y que no te cuelen aceite esencial de rosa mosqueta o aceite esencial de árbol del té de primera prensada en frío.. 

¡Nos olemos en Caléndula!

 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.