Aceites esenciales ecológicos Labiatae.
Labiatae es la empresa española en la que hemos confiado para ofreceros los mejores aceites esenciales y vegetales (o eso creemos). Os vamos a contar un poco sobre esta empresa granadina y a dar 4 pinceladas sobre los aceites esenciales. Sobre la extracción, quimiotipo, uso alimentario, dermatológico, etc.
También os vamos a especificar las proporciones adecuadas que nos indica el propio fabricante a utilizar, según la zona del cuerpo a aplicar o el medio vehicular: baños, masajes, vahos, mascarillas. A nosotros nos supone una pequeña complicación explicarlo, así que hemos ido directos a la fuente y es el laboratorio el que nos informa.
Quienes son.
Aceites esenciales Labiatae es una empresa de Granada, afincada en la cara norte de Sierra Nevada. A 1200 metros sobre el nivel del mar, en un pueblecito con menos de cien habitantes donde no hay coches. Si no fuéramos asturianos diríamos que es el Paraíso..
La empresa como la conocemos ahora se crea en 2001, pero sus fundadores aportan el trabajo y los conocimientos desde inicios de los 80. Tanto Rafael Mesas como Mª del Mar Gurrea.
En la actualidad, dedican su esfuerzo a ampliar cultivos, a ofrecer nuevos productos que faciliten el uso de los aceites esenciales como sinergias, lociones y emulsiones elaboradas siguiendo los estándares de cosmética ecológica.
Según sus propias palabras: «Hemos aprendido a lo largo de los años a atender los requerimientos de nuestro entorno. Estamos en alta montaña donde el relieve es accidentado y el clima nos depara temperaturas máximas y mínimas, a veces, muy extremas. Esto nos obliga a integrarnos en el entorno y no a luchar contra él, eligiendo las parcelas en función de la orientación, el suelo, los encharcamientos del terreno…¡NOS ADAPTAMOS Y RESPETAMOS LA NATURALEZA!»
En la misma finca, se destilan las plantas en un alambique que funciona por arrastre de vapor de agua. En sus instalaciones, a pocos kilómetros de la finca, elaboran y envasan el producto final. Aceites esenciales, aguas florales o hidrolatos, aceites vegetales, aceites de masaje, emulsiones.
Sobre los aceites esenciales.
Labiatae te ofrece una amplia gama de aceites esenciales de uso alimentario, 100% puros, naturales y de calidad ecológica.
Cada aceite esencial contiene una información necesaria para conocer exactamente el producto que tenemos entre las manos. No todos los aceites esenciales de una misma planta son iguales, y os vamos a contra por qué:
- Denominación botánica: Es necesario identificar la especie botánica porque de ella
depende la composición química del aceite esencial. - Origen: La calidad de los aceites esenciales está influenciada por la latitud, altitud, tipo de suelo, climatología, etc. Por eso es importante saber el origen o procedencia.
- Parte de la Planta que se destila: Dependiendo de esta, cambia el aroma y el efecto terapéutico. Ejemplo: del naranjo obtenemos aceite esencial de naranja (fruto), aceite esencial de petitgrain (hojas) y aceite esencial de Neroli (flores).
- Método de Extracción: Todos sus aceites esenciales se extraen mediante destilación por arrastre de vapor de agua. No se añade ningún otro disolvente.
- Uso Alimentario: Labiatae produce y controla la calidad de aceites esenciales que se consideran preparados aromatizantes destinados a la alimentación.
Dosis: 1 ó 2 gotas en 150 mg/ml de comida, zumo o infusión. Modo de empleo: diluir previamente en miel, azúcar, alcohol o vinagre.
- Uso Terapéutico: Los aceites esenciales se caracterizan por la complejidad de su composición
química. Las cromatografías ponen de manifiesto la sinergia entre diferentes principios activos,
tales como alcoholes, cetonas, aldehídos, sesquiterpenos, lactonas y cumarinas.
Esta complejidad química es la responsable de la versatilidad terapéutica de este tipo de aceites.
Labiatae determina mediante cromatografía el quimiotipo o componente mayoritario de los aceites
esenciales, indispensable para su aplicación terapéutica.
Psicoaromaterapia: a través de la inhalación se estimulan diferentes centros nerviosos, incluído el
sistema límbico, tan importante en el campo de las emociones.
Advertencia importante: consultad con un médico o terapeuta para la prescripción de los aceites esenciales. Esto tan solo es una pequeña guía.
Uso y proporción de los aceites esenciales.
Masaje:Utiliza diluciones del 2-3%, es decir, 50 gotas de aceite esencial en 100 cl. de excipiente en aplicación corporal.
Para masaje facial y pieles delicadas la dilución es del 1%, o sea, 25 gotas de aceite esencial en 100 cl. de excipiente (aceite de jojoba o de rosa mosqueta).
Es aconsejable iniciarse con concentraciones bajas, sobre todo con los niños, que deben ser tratados con dosis poco concentradas.
Baño: Los aceites esenciales deben mezclarse con aceite vegetal, miel o leche para que se dispersen
en el agua y la piel los absorba mejor. Para un baño parcial, pediluvio, de asiento…, no utilizar
más de 3 gotas de aceite esencial; para un baño completo, echar de 8 a 20 gotas.
Duchas y fricciones: El número de gotas de aceite esencial disminuirá, respecto al baño,
a aproximadamente 3. Al final de la ducha pondremos el aceite esencial en una toalla en los pies, evaporándose
así los aceites esenciales y ascendiendo por todo el cuerpo.
Compresas: El uso de compresas es muy adecuado para afecciones como lumbago, tendinitis,
hematomas, eccemas, forúnculos, etc. Vierte los aceites esenciales en agua caliente, sumerge una toallita o una pieza de lino o algodón, y aplica sobre la zona deseada. Frecuentemente las dosis totales
de aceite esencial no superarán la gota individual.
Cataplasmas y Mascarillas: Las cataplasmas son muy adecuadas para eliminar impurezas
a través de la piel, para calmar la irritación, aliviar el dolor y remediar estados congestivos. Añadir
de 2 a 5 gotas de aceite esencial en unos 50 gr de base (arcilla, harina de avena, linaza, etc.). Aplicar la pasta sobre un retal de gasa o muselina, y taparla con otro. Doblar los extremos uno sobre el otro,
y aplicarla antes de que se enfríe. Dejarla sobre el lugar durante diez minutos por lo menos, o hasta
que se haya enfriado.
Inhalaciones Secas: 1 ó 2 gotas de aceite esencial en un pañuelo e inhalar de vez en cuando.
Inhalaciones húmedas: Calentar agua hasta 38-40º C, que no queme. Añadir unas cuantas
gotas de aceite esencial (2 ó 3 gotas), cubrir la cabeza con una toalla. No te acerques al agua caliente
más de 30 cm. Además de servir para despejar las vías respiratorias es un magnífico método de sauna facial para limpiar el cutis.
Cremas, Lociones y Tónicos: Es muy interesante el uso de los aceites esenciales en
la elaboración de todo tipo de cosméticos y productos destinados a la higiene personal y del hogar. En aplicación facial añadir 5 o 10 gotas en 50 ml. de crema o loción. En aplicación corporal 30 gotas en 50 ml.
Advertencia: evitar la exposición directa al sol después de aplicarlo.
Y esta es toda la información que creemos necesaria a cerca de los aceites esenciales. Hemos creído necesario hacer un «corta/pega» directamente de la web del laboratorio productor. Porque quién mejor que ellos para explicarte todo lo referente a su producto.
Esperamos que te resulte útil este artículo que no hubiéramos sido capaz de escribir sin la ayuda de www.labiatae.com. Gracias por llegar hasta aquí y para todo lo demás… ¡Nos olemos en Caléndula!
3 thoughts on “Aceites esenciales Labiatae, usos y recomendaciones.”